viernes, 1 de junio de 2012

bolivarensucontemporaneidad

Transcendencia del Pensamientos Bolivariano



Bolívar Siempre

   .El genio del Libertador se expresó en todos los aspectos de la vida pública de su tiempo. Muchas de sus actuaciones y obras en el terreno Político, Militar, Social y Económico se proyectaron más allá de su época, y algunas de ellas cobran especial vigencia en nuestros días.

En lo Político

La ideología bolivariana en el pensamiento politico, el alma de su acción, es profunda y definitivamente democrática. Solamente la democracia se compagina y corresponde con su sólido propósito de emancipación política, igualdad social, justicia económica, unidad americana, conciencia histórica y perfección moral.
La democracia coinciden que se trata de un “gobierno Republicano-Popular, decidido por la intervención de la mayoría políticamente apta” y es precisamente este fundamento teórico-político el que caracteriza a todos los gobiernos planificados por Bolívar.

En el discurso de Angostura se expresó: “Que los hombres nacen todos con derechos iguales a los bienes de la sociedad”, pero también reconoce las diferencias que existen entre cada individuo. La igualdad es concebida como una igualdad política para disfrutar los bienes y derechos sociales. “No todos los hombres nacen igualmente aptos a la obtención de todos los rangos, pues todos deben practicar las virtudes y no todos las practican, todos deben ser valerosos y no todos lo son, todos deben poseer talentos y no todos los tienen. De aquí viene la distinción efectiva que se observa entre los individuos de la sociedad más libremente establecida”.

Bolívar sabía que la transición de un régimen esclavista a una democracia cabal debía lidiar con el desconocimiento de los organismos representativos y el atraso político. 

El gobierno concebido por Bolívar es un gobierno democrático, republicano, popular, efectivo, sencillo, moderadamente fuerte, capaz de sobreponerse a la anarquía y a la tiranía. Un gobierno con inspiración civil, regido por verdaderos hombres de Estado, civiles, patriotas, respetuosos de la institución armada a cuyo progreso propenderán en la medida de las necesidades de la República.

Su ideal es una patria donde los militares, consecuentes con la historia, cumplan la elevada tarea de su lealtad a la virtud y al Derecho, lealtad a la República y al Porvenir.

 Para Bolívar eran incompatibles las funciones ejecutivas y legislativas. La posibilidad de que una misma persona pueda ser juez y parte va contra la ética política. No puede un mismo sujeto servir funciones distintas aunque sean para una misma finalidad pública.

En cuanto a la necesidad de tener un senado o Asamblea diversa y plural dice: “Ya es un principio recibido en la política que tan tirano es el gobierno democrático absoluto como un déspota, solo un gobierno temperado puede ser libre”.

En cuanto a la necesidad de tener un senado o Asamblea diversa y plural dice: “Ya es un principio recibido en la política que tan tirano es el gobierno democrático absoluto como un déspota, solo un gobierno temperado puede ser libre”.

Un aspecto fundamental de la Democracia Bolivariana es la alternabilidad en el ejercicio del poder. De manera que no pueden considerarse ni llamarse bolivarianos quienes auspician y promueven la reelección continuada o indefinida y el mantenimiento de un mismo individuo en el poder por varias décadas. Una breve demostración de esto son los elocuentes pensamientos extraídos de los discursos del Libertador:

“La continuación de la autoridad en un mismo individuo frecuentemente ha sido el término de los gobiernos democráticos”.

“Las repetidas elecciones son esenciales en los sistemas populares porque nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo a un mismo ciudadano en el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle y el se acostumbra a mandarlo, de donde se origina la usurpación y la tiranía. Un justo celo es la Libertad Republicana y nuestros ciudadanos deben temer con sobrada justicia que el mismo magistrado que los ha mandado mucho tiempo, les mande permanentemente”
“Nadie sino la mayoría es soberana. Es un tirano el que se pone en el lugar del pueblo, y su potestad, usurpación”.

En lo Social
 El pensamiento liberal del Libertador favorecía los derechos del hombre y la igualdad social. Desde los primeros años de la guerra de independencia comprendió que el problema de las desigualdades e injusticias sociales heredadas del período colonial debían ser resueltas para atraer a las grandes masas populares a la causa de la Independencia. 

  Bolívar aplicó una serie de medidas para favorecer a los esclavos, a los indígenas y a los soldados patriotas. 
El pensamiento y la obra social del Libertador sirvió de fundamento al modelo democrático venezolano que vivimos actualmente en Venezuela.
En lo Económico
   El pensamiento económico del Libertador se nutrió principalmente de la observación y el análisis de la realidad concreta que le tocó vivir. 

  En 1812, en el Manifiesto de Cartagena, criticó con fuerza la burocracia y el despilfarro del dinero público como una de las causas de la pérdida de la Primera República. 

    En venezuela y en el resto de los países bolivarianos, el Libertador impulsó una Política económica dirigida a recuperar la agricultura.
En lo Ambiental 

    Otra de las importantes facetas de Bolívar, aunque no muy conocida es la de su amor por la naturaleza, su permanente interés por la conservación del ambiente, en síntesis, su espíritu conservacionista. Aborrecia cuanto fuera destrucción, y lo podemos afirmar con un escrito que envio a Santander el 11 de marzo de 1825: “...Lo que se destruye es inútil a todos... y aquí no habrá sino inmensos desiertos propios para vivir al abrigo de estos males. En una palabra, lo que se destruye es nuestro y ya nos queda poco que destruir.”

Ideas conservacionistas de Bolívar 
1. Preservación de monumentos que son testimonios de la cultura precolombina en América.
2. Las que abarcan las aguas, las tierras y las plantas, en lo que respecta a la naturaleza pura, que se presenta a la contemplación del hombre desde que éste adviene al mundo.
3. La protección de la fauna como fuente de alimento para el hombre, de vestido para cubrir su desnudez y como medio de transporte.
   4. Aprovechamiento racional de los bosques, de los suelos y las aguas, que constituyen el fundamento de la riqueza de una nación y conservan la calidad de vida de sus habitantes. La pureza de las aguas, la fertilidad de los suelos y la abundancia de los árboles de un país, son fuentes de bienestar y prosperidad.
5. La creación de una infraestructura vial para facilitar el acceso de productos del campo a la gran masa consumidora.

 6. La protección que el Estado debe dar a las minas para que explotadas en forma racional permitan el desarrollo de otras fuentes de riqueza, y que la depredación del patrimonio nacional en un lugar sea compensada con la prosperidad de otra área de riqueza inagotable. A la mina se le extrae constantemente y ésta no se reproduce, pero las materias primas de la agricultura se pueden reproducir al infinito y mejorar la producción y prosperidad






Bolivar en la contemporaneidad
 
Al estudiar a Bolívar, surgen de inmediato múltiples personalidades encarnadas en un solo hombres, que se destacó de manera notable y sobresaliente en todos los campos de la conducta humana… Desde que Rafael María Baralt, Perú De Lacroix y Daniel Florencio Oleary escribieran las primeras líneas que inmortalizaron la Epopeya de Bolívar, cientos de escritores han hurgado las viejas bibliotecas, en una búsqueda minuciosa de papeles y escritos que de alguna manera puedan develar la enigmática figura del Libertador… Como resultado de esta investigación que se inició cuando aún vivía el Padre de la Patria, una extensa bibliografía nos presenta de manera anecdótica, histórica y poética la Gesta Bolivariana, que logró la emancipación de seis naciones y cuya onda expansiva de justicia y libertad, impregnó de valor y heroísmo a otros pueblos, para que siguieran los pasos de Bolívar en lograr su independencia.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario